domingo, 17 de mayo de 2009

Proyecto de Vida

  Pretende lograr en las y los jóvenes el desarrollo de competencias para definir y conducir su futuro, de manera de que se hagan dueños de su vida, descubran sus valores, capacidades, potencialidades y Sentido de la existencia
Proyecto de Vida
Te haz preguntado alguna vez a donde quieres llegar como persona, como ciudadano?
haz dedicado cinco minutos ha escribir alguna meta que te ayas propuesto?

Esto que tienes que hacer lo podemos llamar proyecto de vida, pero que es un proyecto de vida?
  Es un esquema que facilita el logro de tus metas, ya que en el se describe lo que queremos llegar a ser, los puntos principales y los resultados que deseamos obtener.

Un proyecto de vida es muy importante ya que estas poniendo en claro lo que quieres llegar a ser, tu como joven debes de poner claras tus ideas y empezar a redactar tu proyecto de vida 
y no flaques hasta alcanzar lo que quieres lograr. 

Construye-t tambien te orienta en como hacerlo y como lo puedes lograr 
ingresa a la pagina de construye-t para cualquier duda que tengas acerca de este tema.

Participacion Juvenil


Otra de las dimensiones del programa construye-t es la participacion juvenil  y se dirige a formar a la ciudadania en los y las estudiantes, vinculandolos en las escuelas, en la comunidad y el medio ambiente.

Dentro del programa de construye-t en todas las dimensiones se requiere de la participacion juvenil.
La participacion juvenil en la escuela la hemos llevado acabo apoyando en los programas que se llevan a acabo colaborando con carteles en semanas pasadas en el tema de la discriminacion y cuidado del medio ambiente, y recientemente con el programa de tabaquismo tambien apoyando con carteles que invitan a hacer conciencia sobre el no fumar.
Tambien la participacion juvenil fuera de la escuela apoyando con la contingencia que se presento hace unos dias, aqui solo acatabamos las ordenes  del gobierno para como joven poner un buen ejemplo.

Nosotros como jovenes tenemos que hacer que se lleve acabo la participacion juvenil ya que es muy importante tanto como en la escuela como fuera de ella en nosotros jovenes estan las ganas de salir adelante, con ideas frescas y un esfuerzo integro.

Escuela Y Familia

*Objetivo
Mejorar las relaciones entre las y los estudiantes sus familias y docentes.
Esta dimension del programa construye-t se compone por dos subdimensiones;

*Ambiente Escolar: Conlleva lo que son tus profesores y amigos, la relacion que tienes con ellos, recuerda que vas a tener el ambiente que tu propicies, depende de ti lo agradable o desagradable que se pueda volver.

*Familia: La familia es tu principal motor, por lo que tu debes de luchar para que esten orgullosos de ti para que regreses tan solo un poco de lo que dan por ti, a ellos les debes lo poco o mucho que tu eres porque tus padres siempre estan cuando mas lo necesites, debes de tratar de hacer mejorar la relacion que tienes con ellos, el programa construye-t se preocupa por ti y es por eso que busca mejorar las relaciones tanto como familia como docentes, como joven es obligacion tuya mejorar tu circulo social y familiar.


Cultura de Paz Y No Violecia

*Objetivo:
 Su objetivo es brindar elementos para desarrollar una cultura que promueva la inclusion, la solidaridad y la cooperacion generando las bases para encontrar soluciones y permitir la resolucion pacifica de los conflictos.

 Lo vemos dia a dia con conflictos que nos toca resolver tanto a mi con lo individual hasta como las grandes naciones.
La cultura es todo el conocimiento y habilidades que posee un ser humano, esto nos permite razonar de que modo se puede resolver mejor un conflicto interviniendo la paz, y dejando aun lado la violencia, porque como sabemos los conflictos son mejor terminarlos sin violencia 
Paz se define como un estado de tranquilidad o quietud, contrario a la violencia.
Un ejemplo son las guerras siempre se pueden resolver los conflictos de paises por la paz no interviniendo la violencia porque la violencia solo deja desastres tanto como para el medio ambiente como para los seres humanos.
Esta dimension nos invita que si se nos presente un conflicto en la vida sea cual sea el mejor modo de resolverla es con la paz.
Si buscas mas informacion de construye-t ingresa a : 
www.extranetconstruye-t.sems.gob.mx

Vida Saludable

  Todos sabemos que para tener una buena calidad de vida, lo primero que tenemos que hacer es tener una buena alimentacion, para una buena  nutricion se necesita informacion adecuada para no caer en algun desorden alimenticio.
Vida saludable es otra dimension del programa construye-t esta a su vez se compone en tres subdimensiones: 

*Consumo y salud; Con referencia a lo que debemos consumir para una alimentacion balanceada  mas sobre este tema:  http://andiii109.blogspot.com 
*Consumo de sustancias adictivas; Es frecuente que en jovenes de nuestra edad se de el consumo de sustancias nocivas para la salud, algunos de estos jovenes lo hacen por curiosidad, soledada o hasta en ocasiones por malas compañias 
*Sexualidad; Como ya sabemos la sexualidad es el conjunto de condiciones anatomicas, fisiologicas y psicologico-afectivas que caracterizan a cada sexo.

*Objetivo
Propone fortalecer los recursos y elementos de proteccion individuales y sociales, para promover la salud y obtener una mejor calidad de vida.

Debemos como jovenes que somos, demostrar que nos importa nuestro cuerpo realizar actividades como; el ejercio diario min. 30 minutos, tomar 2 vasos de agua fria al levantarnos esto nos ayuda a que en el resto del dia te sientas con energia.
Consumir drogas o tener algun vicio nocivo para nuestra salud solo trae consigo consecuencias fatales.
Del tema de la sexualidad tenemos que estar bien informados, ya que existe una gran cantidad de enfermedades, por eso necesitamos actuar con responsabilidad.


Conocimiento de si mismo



  Seguramente te haz preguntado de donde proviene tu nombre? ¿ Porque te pusieron asi? ¿Quien intervino para que te llamaran asi?
  Una de las dimensiones de construye t es el conocimiento de si mismo...

Pretende desarrollar la capacidad creativa y de expresión del mundo interior para encontrar respuestas ante obstáculos y riesgos, superar el temor ante los nuevos caminos y reconocer afectos y emociones.
Por mi parte yo investigue y ahora tengo conociminento del porque mi nombre ya antes mencionado.

*Objetivo
El objetivo de esta dimension tiene que ver con que nosotros como ciudadanos tengamos conocimiento de nuestras raices.
Para mayor informacion puedes acceder a la pag. de construye-t: 
www.extranetconstruye-t.sems.gob.mx

jueves, 7 de mayo de 2009

Actividad 1

Significado de mi nombre:
 Diligente, cuidadosa y emotiva. Tiene originalidad, adquiere intelectualidad y recibe autoridad. Ama lo posible y lo imposible. Le gusta sentirse realizado y mejorado.
Es minucioso. Se expresa de manera de llamar la atención y se siente superior. Busca la prosperidad y la realización. Ama la ejecución, la planificación y aportar ideas.
Es mente de pensamiento desbordado. Se expresa como pensador inspirado que eleva las ideas y hace de cada idealización una realización. Recibe aumento en labores que requieren de la comunión de su pensamiento con la cosa pensada. Labores más bien cerebrales que manuales. Ama las cosas del pensamiento, más al crearlas que al disfrutarlas.
Podría destacar en profesiones como médico, enfermero, filántropo, abogado, escritor, pintor, bailarín o en labor comunitaria, sirviendo al público.

Vianey:
Naturaleza emotiva y activa. Se expresa por medio de la perseverancia, las asociaciones, el planteamiento y el asentamiento. Ama las innovaciones y las realizaciones. Le gusta ser asistido y apoyado.
Es adaptable. Se expresa airosamente en cualquier nivel. Gentil, vivaz y amigable. Ama lo que está más allá de la superficie de los seres y de las cosas.
Es mente de pensamiento práctico. Se expresa como pensador neto y concreto, que aquilata valores y busca seguridad en la inversión de su esfuerzo o de su capital. Recibe aumento en las actividades que requieren disciplina, constancia, esfuerzo, lógica y razón. Ama la pericia, la previsión y la concreción.
Podría destacar en profesiones como contratista, granjero, mecánico, dibujante, empleado público, empleado administrativo, obrero de fábrica o capataz, contable o político.

Mi nombre nancy mi abuelita lo escogio ya que a ella le gustaba y mi papa penso que vianey seria un buen complemento.


La Nacionalidad Waorani

Idioma: Wao terero, es un idioma no clasificado. Ellos se denominan wao, que significa "la gente", en oposición a "cowode", la "no gente", que son todas las demás personas. Se dividen en varios subgrupos: Toñampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro, Damuintaro, Zapino, Tigüino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno, Garzacocha (río Yasuní), Quemperi (río Cononaco) Mima, Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri.

Población: Unas 2.000 personas agrupadas en 24 comunidades.Ubicación: Entre el río Napo al norte, y el río Curaray al sur, a lo largo de los ríos Yasuní, Shiripungo, Cononaco, Villano y

 afluentes menores, en una extensión territorial de 678.220 hectáreas, zona del territorio waorani.

Historia

Llamados peyorativamente "aucas", los waorani han sido conocidos principalmente en relatos de corte misionero. Tradicionalmente, fueron un pueblo de hábiles cazadores y de guerreros, que ocupaban un hábitat básicamente interfluvial. Su economía, organización social y mundo espiritual son modelo asombroso de adaptación continua al 

medio ambiente selvático.

Hasta fines de la década de 1950, aproximadamente 500 waorani vivían en un territorio de 20.000 km2 que se extendían desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur; los límites oriental y occidental correspondían a los meridianos 76º W y 77º W 30´ respectivamente. Para entonces, autores como Yost, Wallis y Elliot, distinguían cuatro grupos: Guequetari, Piyemoiri, Baiwaorani y Huespeiri. Estos grupos estaban unidos por lazos de parentesco, pero sus relaciones se caracterizaban por su hostilidad y la guerra permanente entre los grupos y desde luego con los extraños a quienes denominaban "cohuori" (no waorani). Las guerras, por lo general, no tenían un carácter conquistador, sino de reproducción del pueblo a través de complejos mecanismos.


Vida Cotidiana

Muchos misterios rodean a los waorani, que apenas hace dos generaciones utilizaban hachas de piedra y vivían desnudos en la selva inmensa e impenetrable. Su lengua no presenta vínculo alguno con las de otros grupos amazónicos y aún no está clasificada. Igualmente su cerámica no tiene semejanza con la cerámica actual o antigua de sus vecinos. Tradicionalmente no existían individuos que concentren el poder, a lo más, Jefes situacionales y la limitada autoridad de un hombre sobre una mujer o de un adulto sobre un niño. Según Yost (1985), que realizó una investigación entre los años 74 y 77, es justamente en el aspecto político donde se han producido los mayores cambios por la situación de contacto. Así, la autoridad se ha consolidado y las mujeres han adquirido un papel relevante como intermediarias con la sociedad nacional, debido a los matrimonios con Quichuas.

El águila arpía, majestuosa ave de presa (Harpya arpigia), constituye su símbolo emblemático. Todavía es venerada y admirada, entre otras razones, por su extraordinaria habilidad como cazadora, tanto por su fuerza y velocidad como por su astucia para conseguir presas. Las coronas y los brazaletes de guerra waorani son generalmente adornados con plumas de la arpía, por la protección y fuerza que ofrece esta ave. Cuando un wao posee una arpía, la alimenta y respeta como una divinidad. Esta ave se encontraba hace 3.000 años entre los dioses de los Olmecas y también en la cultura Chavín del Perú. Hoy está presente en varios grupos amazónicos.

Históricamente, los wao han sido conocidos como "aucas", término peyorativo que en idioma quichua significa "gente bárbara y salvaje", debido a su agresividad entre los diferentes grupos wao, como con los otros grupos indígenas, colonos y misioneros "blancos". El modo de vida wao se caracterizaba por sus constantes expediciones guerreras. Vivían en lugares inaccesibles, lejos de los ríos, y tenían gran habilidad para movilizarse. Dotados de una excelente condición física, debido a un régimen alimenticio rico en proteínas, al ejercicio físico constante y a la ausencia de contacto con el occidente, contaban con la caza más que con cultivos para alimentarse, aunque mantenían sembríos de yuca en diferentes lugares a la vez.

En la organización social permitían la poligamia (poliginia y menos frecuentemente la poliandria) cuando surgía algún desequilibrio demográfico debido a una matanza tremenda. Tienen los lóbulos de las orejas perforados, formando un gran orificio en el que colocan un disco ontoka de madera liviana, distintivo de los wao. Toda su vestimenta consistía en un cordón de algodón silvestre komi que rodeaba la cintura y mantenía el pene hacia arriba. Para un wao no llevar el komi es estar desnudo e inerme, ya que el cordón representa poder y energía. Las mujeres y los niños también llevan uno, pero más fino.

Los hombres se encargan de cazar, abrir claros de selva para las huertas, proteger la familia y preparar armas para la guerra. Las mujeres cultivan, cocinan, cuidan de los niños y fabrican objetos de la vida cotidiana. La "fiesta de la chonta" es la reunión social más importante y propicia para la realización de matrimonios. La pareja es empujada por sorpresa a la hamaca, se les canta una bellísima canción, en la que comparan a la joven pareja con un par de papagayos azules y dorados, que vuelan alto en el cielo, siempre juntos y enamorados.

Actualmente, su estrategia productiva se relaciona con actividades de auto-subsistencia, es decir cultivo de chacras, cacería, y pesca, pero además se dedican a actividades que les proveen de ingresos monetarios tales como turismo y trabajo asalariado en compañías petroleras.