miércoles, 3 de junio de 2009

Temas de Contruye-T

Jornada por la Inclusion y no a la Discriminacion

Que es Discriminacion?

Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra o tratarla como una cosa inferior.

La discriminacion es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoria social distinta.
Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religion, el rango socioeconomico, la edad y la discapacidad.

Un claro ejemplo de disc
riminacion en estos dias es hacia la tribu urbana llamada "emos" los cuales se describen como personas depresivas, anorexicos y bisexuales, visten colores obscuros combinados con los colores rosa y morado, usan ropa ajustada, ademas hacen rituales donde se cortan las muñecas y piernas, por lo general su rostro está cubierto con su cabello, y son discriminados por otras tribus urbanas y parte de la sociedad, a tal grado que han llegado a la violencia extrema.






Encuesta sobre espacios donde se presenta la violencia.

Hicimos una encuesta a 30 personas, y les hicimos la siguiente pregunta: "Segun tu criterio, cual es el principal espacio donde se presenta la violencia?" y estos fueron los resultados:

17 Personas dijeron que el principal espacio es en el hogar, la violencia intrafamiliar.

8 Personas dijeron que el principal espacio es en la escuela, maltrato escolar o violencia entre los alumnos.

5 Personas dijeron que el principal espa
cio es en el noviazgo, manipulacion y violencia emocional y/o directa.

Concluimos con que la violencia es un comportamiento
deliberado que provoca daños fisicos, emocionales a otras personas y se asocia con la agresion a travez de amenzas y ofensas.

Existen varios tipos de violencia inc
luyendo el abuso fisico, psiquico y sexual. Las mas comunes ya mencionadas, pueden varias sus causas, la falta de responsabilidad por parte de los padres, la presion del grupo al cual pertenece el individuo y el resultado de no poder distinguir entre la fantasia y la realidad, entre otras cosas.







Reconociendonos como hombres y mujeres.


Desde la niñez a los niños y a las ni
ñas se les orienta sobre su sexualidad, como los colores; como el azul para los varones y el rosa para las mujeres, juguetes; carritos para los niños y muñecas para las niñas, o futbol para niños y las niñas television en casa. A medida que van creciendo a las mujeres se les inculca las labores en la casa y a los hombres el trabajo para mantener su casa.

Los cambios fisicos van de la mano con el crecimiento y comienzan a aparecer en el cuerpo. Todos estos cambios y la forma en como se vivan, determinan la imagen de que tu cuerpo se construyendo y madurando, algunos de los cambios son los siguientes; en los hombres la influencia de las hormonas sexuales provoca cambios en el cuerpo y genitales, se producen espermatozoides en los testiculos. En las mujeres los estrogenos y progesterona provocan los cambios en el cuerpo, la maduracion y liberacion de ovulos, la menstruacion. Estos cambios aparecen dentro de los primeros años de la adolescencia, en las mujeres generalmente entre los 10 y 12 años, mientras que en los hombres entre los 12 y 14 años.



Campaña de la salud

En el cetis 109 se llevan acabo varios tipos de campañas, unas de ellas son, la campaña contra las adicciones y la campaña sobre la sexualidad, con el fin de que los alumnos conoscan mas sobre las adicciones y sobre la sexualidad.

Adiccion, Que es?

La adiccion es un estado psicofisico causado por la interaccion de un organismo vivo con un farmaco, caracterizado por alterar el comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa de un impulso irreplimible por consumir una droga de forma continua o periodica, a fin de experimentar sus efectos psiquicos y en ocasiones para aliviar el malestar produccido por la privacion de la droga, en este caso se le llama "sindrome de abstinencia"

A la adiccion tambien se le conoce como, Farmacodependencia y Drogadiccion.

Es necesario reconocer la adicción como una enfermedad caracterizada por un conjunto de signos y sintomas, en las que se involucran factores biologicos, geneticos, psicologicos y sociales.

Los adictos son personas que dependen de las sustancias psicoactivas como el alcohol, la marihuana, la cocaína y los solventes inhalantes, entre otros; algunos drogadictos, son personas con problemas de salud o con trastornos psicológicos.


Claro esta que un adicto, drogadicto o farmacodependiente es aquél que depende de una o más drogas.




Sexualidad, Que es?

La sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de genero, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproduccion y la orientacion sexual.

Se vivencia y se expresa a traves de pensamientos, fantasias, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biologicos, psicologicos, sociales, economicos, politicos, culturales, eticos, legales, historicos, religiosos y espirituales.


Conocimiento de si mismo




Soy una joven y actualmente curso el bachillerato en el cetis 109, estudio la carrera de comunicacion y estoy en 4 semestre.

En mi tiempo libre despues de salir de la escuela, me preparo y estudio, ademas hago las tareas, disfruto el tiempo con mi familia con mis amigas y con mi novio.

Me gusta mucho la musica, me encantan las motos, estar a la moda, sentirme bien conmigo misma, ser siempre la mejor y tratar bien a los demas.

Ambiente Escolar


En el cetis 109 tratamos de que te sientas totalmente comodo, teniendo para ti espacios para el tiempo libre entre tus clases.

Contando con 3 cooperativas, canchas de baskeball, campo de futbol, bancas, centro de computo y otras cosas que el cetis 109 pone a tu disposicion para que disfrutes de un gran ambiente escolar.

El cetis se preocupa porque tu te sientas bien dentro de la institucion, que ingreses con agrado y alegria debes de saber que el cetis solo se preocupa por tu educacion si no tambien por tu bienestar social, puedes convivir con tus amigos (as) sin algun problema y con toda libertad, ademas que el cetis esta diseñado y estructurado con colores que hacen aun mas favorable tu estancia en esta institucion.

Esto es el cetis por algo sabemos que es nuestra mejor opcion!!

Villancicos

La pasada navidad en nuestra institucion el cetis 109, se llevo a cabo como todos los años el programa y/o concurso de villancicos, en el cual varios grupos participan.


Antes de empezar con los villancicos en el programa se da una pequeña reseña alusiva a lo que se esta celebrando por ejemplo:

Navidad; Es un festejo de convivencia social y familiar, es una de las fiestas mas importantes del año, asi mismo como lo es para el cristianismo ya que celebra el nacimiento de Jesucristo en belén y se celebra el 25 de diciembre.

Villancico; Es una cancion la cual hace referencia a la navidad, se cantan tradicionalmente en diciembre y en navidad, la tradicion de los villancicos se remonta al siglo XV. Algunos ejemplos de villancicos; Noche de paz, El niño del tambor, Navidad navidad, Blanca Navidad, Los peces en el rio, etc.

martes, 2 de junio de 2009

Soluciones de problemas al medio ambiente

  • No cortando arboles
  • No tirando basura
  • No quemando basura
  • Reciclar
  • No contribuir con fabricas que dañan al medio ambiente
  • No tirando detergentes al mar
  • No circulando carros en mal estado o deterioro
  • Usando correctamente la energia electrica
  • Ahorrando petroleo
  • Respetar la ley que impide el ruido excesivo (contaminacion auditiva)
  • Reduciendo las perforaciones en la tierra
  • Cuidando los incendios forestales
  • No desperdiciar el agua
  • Terminar las guerras y conflictos en el mundo
  • Terminar con la caza excesiva de ballenas
  • No usando aerosoles que dañan la capa de ozono



Exposicion de altares


Cada año se lleva acabo el concurso y exposicion de altares cada grupo se prepara con su asesor para el 2 de noviembre exponer el altar de dia de muertos.

El ing. Miguel Martinez Torres junto con el personal docente supervisa y elige al mejor grupo exponente del altar.

El Día de Muertos es una celebración mexicaca de origen prehispanico que honra a los difuntos el 2 de noviembre comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones catololicas  de Dia de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana
Junto con la reseña se explica cuales son los elementos que lleva un altar de muertos asi como el simbolismo.
  • Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre.
  • Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.
  • Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.
  • Flor de Zempaxochitl (o flor de cien pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en formma de camino se le indica a las almas rumbo para guiarla a casa.
  • Cruz de Tierra: Para recordarle su fe, ya que el dia miércoles de ceniza se le dice la frase "recuerda que polvo eres y en polvo de convertirás  entonces se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.

Participacion Juvenil

En el cetis 109  se llevaron acabo dos eventos en los que tuvimos la oportunidad de participar los alumnos de dicha institucion;
El primer evento "PRIMEROS AUXILIOS" que impartio la secretaria de turismo en el que aprendimos varios puntos importantes como por ejemplo:

* Tomar la frecuencia cardiaca
* Tomar la presion Sanguinea 
* Como actuar en caso de asfixia
* Como actuar en caso de hemorragia
* Como actuar en caso de quemaduras
* Como actuar en caso de envenemamiento

Acompañando ademas con ejercicios poniendo en practica los puntos anteriores

El evento inicio a las 10 a.m terminando a las 2 p.m teniendo un intemedio de una hora la platica fue impartida por un representante del gobernador del estado de tamaulipas.





Bebe Virtual
Tambien campaña llevada acabo en las instituciones de la institucion impartida por Marbella Garica, trata de lo siguiente:

El “bebé”, una vez ha sido programado, se activa a través de un sensor colocado en su espalda, el cual responderá a los estímulos de los “padres virtuales”, a quienes reconocerá a través del contacto de un brazalete con la información del portador.

“Aunque los muchachos quieran que otros le ayuden el niño no responderá, a menos que sean los jóvenes dueños del brazalete”
Las necesidades del bebé virtual, que simula poseer un mes de vida, se medirán de acuerdo a la intensidad y clase de llanto que emita. Así los estudiantes dormirán, estudiarán y comerán con el bebé artificial al lado, sin que esto interrumpa su rutina diaria.

Una computadora interna registra cada acción de los  responsables, como la alimentación, los cambios de pañal hasta el maltrato infantil y la negligencia, retratada en este caso como una “desnucada”.

También sirve para estudiar dos síndromes como el “bebé sacudido” (golpes o caídas por la frustración) y la “muerte 
de cuna".




Actividades Escolares

Habitos alimenticios

 Lo que yo hago para tener una vida saludable es tener los 3 principales alimentos del dia; desayuno, comida y cena.

Antes de empezar a alimentarme, tomo 2 vasos de agua natural.

Por las mañanas en el desayuno lo que incluyo es algun cereal, variandole por unos dias con algun pan, acompañado de un vaso de leche, chocolate o jugo natural.

En las tardes a la hora de la comida, me alimento con platillos balanceados, ricos en carbohidratos (arroz, pastas, etc.) y proteinas (carne de res, pollo, queso), acompañado de 2 vasos agua natural.

Por las noches en la cena, algo lijero, alguna ensalada con vegetales frescos acompañada con una porcion de fruta y 2 de vasos de agua natural.



Cumpliendo con buenos habitos alimenticios estaremos seguros que tenemos una VIDA SALUDABLE 


domingo, 17 de mayo de 2009

Proyecto de Vida

  Pretende lograr en las y los jóvenes el desarrollo de competencias para definir y conducir su futuro, de manera de que se hagan dueños de su vida, descubran sus valores, capacidades, potencialidades y Sentido de la existencia
Proyecto de Vida
Te haz preguntado alguna vez a donde quieres llegar como persona, como ciudadano?
haz dedicado cinco minutos ha escribir alguna meta que te ayas propuesto?

Esto que tienes que hacer lo podemos llamar proyecto de vida, pero que es un proyecto de vida?
  Es un esquema que facilita el logro de tus metas, ya que en el se describe lo que queremos llegar a ser, los puntos principales y los resultados que deseamos obtener.

Un proyecto de vida es muy importante ya que estas poniendo en claro lo que quieres llegar a ser, tu como joven debes de poner claras tus ideas y empezar a redactar tu proyecto de vida 
y no flaques hasta alcanzar lo que quieres lograr. 

Construye-t tambien te orienta en como hacerlo y como lo puedes lograr 
ingresa a la pagina de construye-t para cualquier duda que tengas acerca de este tema.

Participacion Juvenil


Otra de las dimensiones del programa construye-t es la participacion juvenil  y se dirige a formar a la ciudadania en los y las estudiantes, vinculandolos en las escuelas, en la comunidad y el medio ambiente.

Dentro del programa de construye-t en todas las dimensiones se requiere de la participacion juvenil.
La participacion juvenil en la escuela la hemos llevado acabo apoyando en los programas que se llevan a acabo colaborando con carteles en semanas pasadas en el tema de la discriminacion y cuidado del medio ambiente, y recientemente con el programa de tabaquismo tambien apoyando con carteles que invitan a hacer conciencia sobre el no fumar.
Tambien la participacion juvenil fuera de la escuela apoyando con la contingencia que se presento hace unos dias, aqui solo acatabamos las ordenes  del gobierno para como joven poner un buen ejemplo.

Nosotros como jovenes tenemos que hacer que se lleve acabo la participacion juvenil ya que es muy importante tanto como en la escuela como fuera de ella en nosotros jovenes estan las ganas de salir adelante, con ideas frescas y un esfuerzo integro.

Escuela Y Familia

*Objetivo
Mejorar las relaciones entre las y los estudiantes sus familias y docentes.
Esta dimension del programa construye-t se compone por dos subdimensiones;

*Ambiente Escolar: Conlleva lo que son tus profesores y amigos, la relacion que tienes con ellos, recuerda que vas a tener el ambiente que tu propicies, depende de ti lo agradable o desagradable que se pueda volver.

*Familia: La familia es tu principal motor, por lo que tu debes de luchar para que esten orgullosos de ti para que regreses tan solo un poco de lo que dan por ti, a ellos les debes lo poco o mucho que tu eres porque tus padres siempre estan cuando mas lo necesites, debes de tratar de hacer mejorar la relacion que tienes con ellos, el programa construye-t se preocupa por ti y es por eso que busca mejorar las relaciones tanto como familia como docentes, como joven es obligacion tuya mejorar tu circulo social y familiar.


Cultura de Paz Y No Violecia

*Objetivo:
 Su objetivo es brindar elementos para desarrollar una cultura que promueva la inclusion, la solidaridad y la cooperacion generando las bases para encontrar soluciones y permitir la resolucion pacifica de los conflictos.

 Lo vemos dia a dia con conflictos que nos toca resolver tanto a mi con lo individual hasta como las grandes naciones.
La cultura es todo el conocimiento y habilidades que posee un ser humano, esto nos permite razonar de que modo se puede resolver mejor un conflicto interviniendo la paz, y dejando aun lado la violencia, porque como sabemos los conflictos son mejor terminarlos sin violencia 
Paz se define como un estado de tranquilidad o quietud, contrario a la violencia.
Un ejemplo son las guerras siempre se pueden resolver los conflictos de paises por la paz no interviniendo la violencia porque la violencia solo deja desastres tanto como para el medio ambiente como para los seres humanos.
Esta dimension nos invita que si se nos presente un conflicto en la vida sea cual sea el mejor modo de resolverla es con la paz.
Si buscas mas informacion de construye-t ingresa a : 
www.extranetconstruye-t.sems.gob.mx

Vida Saludable

  Todos sabemos que para tener una buena calidad de vida, lo primero que tenemos que hacer es tener una buena alimentacion, para una buena  nutricion se necesita informacion adecuada para no caer en algun desorden alimenticio.
Vida saludable es otra dimension del programa construye-t esta a su vez se compone en tres subdimensiones: 

*Consumo y salud; Con referencia a lo que debemos consumir para una alimentacion balanceada  mas sobre este tema:  http://andiii109.blogspot.com 
*Consumo de sustancias adictivas; Es frecuente que en jovenes de nuestra edad se de el consumo de sustancias nocivas para la salud, algunos de estos jovenes lo hacen por curiosidad, soledada o hasta en ocasiones por malas compañias 
*Sexualidad; Como ya sabemos la sexualidad es el conjunto de condiciones anatomicas, fisiologicas y psicologico-afectivas que caracterizan a cada sexo.

*Objetivo
Propone fortalecer los recursos y elementos de proteccion individuales y sociales, para promover la salud y obtener una mejor calidad de vida.

Debemos como jovenes que somos, demostrar que nos importa nuestro cuerpo realizar actividades como; el ejercio diario min. 30 minutos, tomar 2 vasos de agua fria al levantarnos esto nos ayuda a que en el resto del dia te sientas con energia.
Consumir drogas o tener algun vicio nocivo para nuestra salud solo trae consigo consecuencias fatales.
Del tema de la sexualidad tenemos que estar bien informados, ya que existe una gran cantidad de enfermedades, por eso necesitamos actuar con responsabilidad.


Conocimiento de si mismo



  Seguramente te haz preguntado de donde proviene tu nombre? ¿ Porque te pusieron asi? ¿Quien intervino para que te llamaran asi?
  Una de las dimensiones de construye t es el conocimiento de si mismo...

Pretende desarrollar la capacidad creativa y de expresión del mundo interior para encontrar respuestas ante obstáculos y riesgos, superar el temor ante los nuevos caminos y reconocer afectos y emociones.
Por mi parte yo investigue y ahora tengo conociminento del porque mi nombre ya antes mencionado.

*Objetivo
El objetivo de esta dimension tiene que ver con que nosotros como ciudadanos tengamos conocimiento de nuestras raices.
Para mayor informacion puedes acceder a la pag. de construye-t: 
www.extranetconstruye-t.sems.gob.mx

jueves, 7 de mayo de 2009

Actividad 1

Significado de mi nombre:
 Diligente, cuidadosa y emotiva. Tiene originalidad, adquiere intelectualidad y recibe autoridad. Ama lo posible y lo imposible. Le gusta sentirse realizado y mejorado.
Es minucioso. Se expresa de manera de llamar la atención y se siente superior. Busca la prosperidad y la realización. Ama la ejecución, la planificación y aportar ideas.
Es mente de pensamiento desbordado. Se expresa como pensador inspirado que eleva las ideas y hace de cada idealización una realización. Recibe aumento en labores que requieren de la comunión de su pensamiento con la cosa pensada. Labores más bien cerebrales que manuales. Ama las cosas del pensamiento, más al crearlas que al disfrutarlas.
Podría destacar en profesiones como médico, enfermero, filántropo, abogado, escritor, pintor, bailarín o en labor comunitaria, sirviendo al público.

Vianey:
Naturaleza emotiva y activa. Se expresa por medio de la perseverancia, las asociaciones, el planteamiento y el asentamiento. Ama las innovaciones y las realizaciones. Le gusta ser asistido y apoyado.
Es adaptable. Se expresa airosamente en cualquier nivel. Gentil, vivaz y amigable. Ama lo que está más allá de la superficie de los seres y de las cosas.
Es mente de pensamiento práctico. Se expresa como pensador neto y concreto, que aquilata valores y busca seguridad en la inversión de su esfuerzo o de su capital. Recibe aumento en las actividades que requieren disciplina, constancia, esfuerzo, lógica y razón. Ama la pericia, la previsión y la concreción.
Podría destacar en profesiones como contratista, granjero, mecánico, dibujante, empleado público, empleado administrativo, obrero de fábrica o capataz, contable o político.

Mi nombre nancy mi abuelita lo escogio ya que a ella le gustaba y mi papa penso que vianey seria un buen complemento.


La Nacionalidad Waorani

Idioma: Wao terero, es un idioma no clasificado. Ellos se denominan wao, que significa "la gente", en oposición a "cowode", la "no gente", que son todas las demás personas. Se dividen en varios subgrupos: Toñampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro, Damuintaro, Zapino, Tigüino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno, Garzacocha (río Yasuní), Quemperi (río Cononaco) Mima, Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri.

Población: Unas 2.000 personas agrupadas en 24 comunidades.Ubicación: Entre el río Napo al norte, y el río Curaray al sur, a lo largo de los ríos Yasuní, Shiripungo, Cononaco, Villano y

 afluentes menores, en una extensión territorial de 678.220 hectáreas, zona del territorio waorani.

Historia

Llamados peyorativamente "aucas", los waorani han sido conocidos principalmente en relatos de corte misionero. Tradicionalmente, fueron un pueblo de hábiles cazadores y de guerreros, que ocupaban un hábitat básicamente interfluvial. Su economía, organización social y mundo espiritual son modelo asombroso de adaptación continua al 

medio ambiente selvático.

Hasta fines de la década de 1950, aproximadamente 500 waorani vivían en un territorio de 20.000 km2 que se extendían desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur; los límites oriental y occidental correspondían a los meridianos 76º W y 77º W 30´ respectivamente. Para entonces, autores como Yost, Wallis y Elliot, distinguían cuatro grupos: Guequetari, Piyemoiri, Baiwaorani y Huespeiri. Estos grupos estaban unidos por lazos de parentesco, pero sus relaciones se caracterizaban por su hostilidad y la guerra permanente entre los grupos y desde luego con los extraños a quienes denominaban "cohuori" (no waorani). Las guerras, por lo general, no tenían un carácter conquistador, sino de reproducción del pueblo a través de complejos mecanismos.


Vida Cotidiana

Muchos misterios rodean a los waorani, que apenas hace dos generaciones utilizaban hachas de piedra y vivían desnudos en la selva inmensa e impenetrable. Su lengua no presenta vínculo alguno con las de otros grupos amazónicos y aún no está clasificada. Igualmente su cerámica no tiene semejanza con la cerámica actual o antigua de sus vecinos. Tradicionalmente no existían individuos que concentren el poder, a lo más, Jefes situacionales y la limitada autoridad de un hombre sobre una mujer o de un adulto sobre un niño. Según Yost (1985), que realizó una investigación entre los años 74 y 77, es justamente en el aspecto político donde se han producido los mayores cambios por la situación de contacto. Así, la autoridad se ha consolidado y las mujeres han adquirido un papel relevante como intermediarias con la sociedad nacional, debido a los matrimonios con Quichuas.

El águila arpía, majestuosa ave de presa (Harpya arpigia), constituye su símbolo emblemático. Todavía es venerada y admirada, entre otras razones, por su extraordinaria habilidad como cazadora, tanto por su fuerza y velocidad como por su astucia para conseguir presas. Las coronas y los brazaletes de guerra waorani son generalmente adornados con plumas de la arpía, por la protección y fuerza que ofrece esta ave. Cuando un wao posee una arpía, la alimenta y respeta como una divinidad. Esta ave se encontraba hace 3.000 años entre los dioses de los Olmecas y también en la cultura Chavín del Perú. Hoy está presente en varios grupos amazónicos.

Históricamente, los wao han sido conocidos como "aucas", término peyorativo que en idioma quichua significa "gente bárbara y salvaje", debido a su agresividad entre los diferentes grupos wao, como con los otros grupos indígenas, colonos y misioneros "blancos". El modo de vida wao se caracterizaba por sus constantes expediciones guerreras. Vivían en lugares inaccesibles, lejos de los ríos, y tenían gran habilidad para movilizarse. Dotados de una excelente condición física, debido a un régimen alimenticio rico en proteínas, al ejercicio físico constante y a la ausencia de contacto con el occidente, contaban con la caza más que con cultivos para alimentarse, aunque mantenían sembríos de yuca en diferentes lugares a la vez.

En la organización social permitían la poligamia (poliginia y menos frecuentemente la poliandria) cuando surgía algún desequilibrio demográfico debido a una matanza tremenda. Tienen los lóbulos de las orejas perforados, formando un gran orificio en el que colocan un disco ontoka de madera liviana, distintivo de los wao. Toda su vestimenta consistía en un cordón de algodón silvestre komi que rodeaba la cintura y mantenía el pene hacia arriba. Para un wao no llevar el komi es estar desnudo e inerme, ya que el cordón representa poder y energía. Las mujeres y los niños también llevan uno, pero más fino.

Los hombres se encargan de cazar, abrir claros de selva para las huertas, proteger la familia y preparar armas para la guerra. Las mujeres cultivan, cocinan, cuidan de los niños y fabrican objetos de la vida cotidiana. La "fiesta de la chonta" es la reunión social más importante y propicia para la realización de matrimonios. La pareja es empujada por sorpresa a la hamaca, se les canta una bellísima canción, en la que comparan a la joven pareja con un par de papagayos azules y dorados, que vuelan alto en el cielo, siempre juntos y enamorados.

Actualmente, su estrategia productiva se relaciona con actividades de auto-subsistencia, es decir cultivo de chacras, cacería, y pesca, pero además se dedican a actividades que les proveen de ingresos monetarios tales como turismo y trabajo asalariado en compañías petroleras.

 

domingo, 26 de abril de 2009

Peliculas Recomendadas

Al Final Del Paraiso

Vea la trama de esta pelicula crisitiana de suspenso basada
en una historia real, esta tragedia de 1956 inicia cuando un
grupo de misioneros viajan hacia las junglas de las amazonas en busqueda de los Waodani, una tribu de guerreros violentos aislados completamente de la civilizacion. La fe del grupo permanece
intacta a pesar que cinco misioneros son asesinados, la familia decide quedarse en Ecuador y vivir entre los Waodani como estaba
planeado originalmente. a partir de ese hecho un milagro ocurre
en la tribu cuando un chico dispuesto a todo intenta descubrir
el secreto de la muerte de su padre y embarca un viaje de perdon
y comprencion como jamas imagino.







Parking 2 (P2)

Es Nochebuena y Angela sale tarde de trabajar. Cuando llega al parking de su oficina, el coche no arranca y las puertas están cerradas. En el edificio sólo quedan ella y Thomas, el guarda del aparcamiento, quien le propone medio en broma cenar con él. Ella rechaza la proposición de Thomas e intenta salir para coger un taxi, pero antes de llegar al exterior, alguien la asalta por sorpresa y la duerme con cloroformo. Cuando despierta, se encuentra encadenada a una mesa y vestida para una terrorífica cena de Nochebuena...

sábado, 25 de abril de 2009

Cetis 109


Honestidad, responsabilidad y lealtad son los valores del Cetis 109, en su vision por ser una institucion de educacion media superior reconocida y certificada, dedicada y orientada al aprendizaje y desarrollo de conocimientos tecnologicos y humanisticos.

El Cetis 109 tiene como mision formar a los alumnos con conocimientos tecnologicos en las areas industriales, comerciales, y de servicios a traves de sus especialidades las cuales son:

Comunicacion: Una especialidad para los jovenes que les gusta cualquier tipo de medio de comunicacion ya sea radio, television, prensa, teniendo a los mejores maestros dispuestos a enseñarte y forjarte como un mejor alumno y persona. Tu eres comunicativo?, tienes facilidad de palabra?, te gusta ser el centro de atencion?, o te gusta el radio o la tv?, que esperas!? Estudia comunicacion!

Informatica: Una especialidad para los jovenes a los que les gusta la computacion, la tecnologia e internet, teniendo a tu alcanze nuevas herramientas para que estudies de la manera mas comoda. Si eres de los que estan al dia con la tecnologia, y siempre tienes los mejores programas en tu pc? Claro te gusta la informatica y todo lo que implica, esta es una buena opcion para ti!

Electricidad: Esta especialidad es para todos los jovenes que les gustan los motores electricos, transformadores, las instalaciones electricas, etcetera.
Eres curioso e inquieto?, te gusta la electricidad y sus maravillas!?, el Cetis 109 tiene un espacio para ti, no esperes mas!

Electronica: Especialidad para los jovenes que gustan de la tecnologia, con maestros capacitados y herramientas a la vanguardia. Te gustan los aparatos, su funcionamiento y como estan hechos?
Esta especialidad es una buena opcion para ti!

Turismo: Esta especialidad es para todos los jovenes, a los que les guste el turismo, la gastronomia y todo lo que la involucra y se conjugan con ellas. No lo pienses mas, el Cetis 109 te espera!

Contabilidad: Una especialidad util en la toma de decisiones economicas. Te gustan los numeros, hacer calculos? Esta es tu especialidad!






Forjando Generaciones Con Exelencia Educativa, Cetis 109.

viernes, 24 de abril de 2009

Construye T

Construye T es un programa academico diseñado por la Secretaría de Educación Publica creado para los jóvenes y México. A través de Construye T deseamos tener un México sin violencia, con jóvenes luchando por la paz, en un país con igualdad,sin paradigmas generacionales, uniendo los lazos entre familia, escuela y sociedad.

Tiene como objetivo construir comunidades educativas que favorezcan la inclusión, equidad y participación democrática de las y los jóvenes y padres de familia y tambien el desarrollo de las competencias individuales y sociales para prevenir los problemas que enfrentan los estudiantes.

El Cetis 109 forma parte de este programa, asi mismo invita a los alumnos a que conoscan mas sobre esto.

miércoles, 22 de abril de 2009

DISCRIMINACION


Entrevista a Andrea de los angeles castillo mata alumna del cetis 109
1.- ¿Que es para ti la discriminación?
Es el acto de hacer menos a una persona ya sea por su color de piel, raza, sexo.etc
2.-¿ Has practicado este acto con algún ser humano?
Claro que no, es un acto muy bajo
3.-¿Has visto que alguien lo ponga en practica en tu escuela?
Lamentablemente si.
4.-¿Han hecho algo para que ya no ocurra esto?
Si, de hecho se inicio una campaña, acompañada de cartelones, con algún mensaje, pensamos que eso servirá mucho.
5.-¿Cres que se pueda disminuir la discriminación tanto en mexico como en otros países?
Si, y ojala la palabra discriminación pudiera dejar de ponerse en practica, porque la verdad es que todas las personas somos iguales y no tenemos porque hacer menos a nadie.

Agradecemos a la alumna por haber respondido con amabilidad nuestras preguntas, y orgullece que el cetis 109 se preocupe por formar personas de calidad, tratando temas como la discriminación.

En resumen la discriminación es:
diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta. Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religion, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad.

FERIA DE LA SALUD



Este evento se realiza con el objetivo de mantenerte informado sobre las recomendaciones y precauciones que debes tomar para evitar enfermedades. Además ofrecemos diversos servicios de salud en colaboración con distintas instituciones y laboratorios médicos como son:
*análisis sanguíneos,
*consultorios dentales
*estudios de osteoporosis
*diabetes
*menopausia
*Nutrición
*andropausia
*control natal

miércoles, 1 de abril de 2009

Discriminacion a personas enfermas de VIH-SIDA


La posición de la Iglesia frente al SIDA y la discriminación
A continuación, se encuentra la posición de la iglesia, resumida brevemente del Informe publicado por el Comité Ejecutivo de la Federación Luterana Mundial en junio de 1988.
"La Iglesia debería abrir sus puertas a todos, en forma incondicional, tal como Cristo abrió la puerta a todos, sin tener en cuenta quienes eran o lo que habían hecho. La salvación es dada a todos por gracia, a través de la fe, y no por causa de hechos o comportamientos. Al aceptar a todos, Cristo dio acceso a su perdón y a la nueva vida. Hoy, en su Iglesia, recibimos est vida nueva por medio de la Palabra y los sacramentos. Al excluir a alguien de esta fuente de vida, la Iglesia se hace culpable de la más grave forma de discriminación que existe.
La difusión del SIDA depende de realidades culturales, sociales y económicas. La Iglesia debería cuestionar seriamente su propio papel en el desarrollo que facilito la difusión de la enfermedad, y desafiar a sus propios miembros y a la sociedad para tomar medidas que eliminen actitudes de discriminación y acciones prevalentes en la sociedad.
Discriminación.
La discriminación tiene muchas facetas:
inadecuado cuidado profesional para las personas que son VIH positivos;
estigmatización y aislamiento de la familia, del contexto social, de la comunidad y de la Iglesia;
perdida del empleo;
violencia física y/o psicológica contra personas de orientación homosexual, prostituidos y drogadictos;
restricciones de viajes;
presiones familiares y sociales sobre lo que brindan ayuda para que no cuiden a las personas infectadas con el VIH;
negativa a brindar cuidados sanitarios básicos y seguros de vida o salud;
registros obligatorios;
rechazo a brindar alojamiento;
actitud negativa para brindar acceso a la educación ,especialmente a los niños;
análisis obligatorios sin consentimiento; "chivos expiatorios";
exclusión de personas, tales como refugiados y estudiantes procedentes de áreas altamente endémicas.
En algunos países, el SIDA afectó principalmente a grupos que ya estaban marginados, y como consecuencia aumentó la discriminación (homosexuales, drogadictos intravenosos y prostituidos). El turismo sexual, donde varones económicamente poderosos explotan a mujeres y varones jóvenes, pone en peligro e incrementa el riesgo de la transmisión del VIH. Esto alienta la discriminación, ya que ciertos grupos no son considerados dignos de ser protegidos contra el VIH, sino que son expuestos al virus por motivos de lucro económico.
Las estructuras socioeconómicas en el mundo promueven la pobreza de ciertas comunidades y grupos, haciendo más vulnerables a la difusión del SIDA a aquellos que no tienen privilegios. La lucha contra el SIDA es por lo tanto una lucha contra la pobreza, el analfabetismo, la prostitución, la drogadicción y todas las formas de desigualdad social. La falta de información tendenciosa también contribuyen a la discriminación.
Efectos de la discriminación.
En el nivel individual:
La discriminación afecta profundamente a las personas. Ella conduce a la perdida de autoestima, a sentimientos de culpa y vergüenza. A menudo las personas con SIDA se apartan por sí mismas de la asistencia que necesitan debido al temor a reacciones negativas de los otros. El aislamiento aumenta el sentimiento de "ser el único con SIDA". Ansiedad, depresión y suicidio pueden ser los resultados.
Las personas afectadas por el SIDA necesitan ser aceptadas por la Iglesia y conducidas, junto con todas sus emociones, al descubrimiento de su dignidad como creadas a la imagen de Dios.
La Iglesia debería sostener y cuidar a aquellas que se están ocupando de las personas con SIDA, para brindarles fuerzas y coraje para continuar su ministerio.
En el nivel comunitario:
La discriminación de ciertos grupos lo obliga a esconderse. La comunicación, el contacto y la existencia llegan a ser difíciles y la transmisión del VIH se facilita. La discriminación de las personas infectadas por el VIH es un obstáculo serio en la lucha para combatir la transmisión de la enfermedad. La Iglesia tiene la especial responsabilidad de reconocer estos grupos discriminados y sus necesidades.
La Iglesia debe poner de manifiesto las acciones discriminatorias y desafiar a sus miembros, a la comunidad y al gobierno de información y que están altamente expuestos a la pandemia."
En resumen, se ve claramente cómo la Iglesia reconoce el problema actual de la "tercera epidemia", lo analiza e inicia planes de acción para erradicar la discriminación, ayudando a quienes padecen la enfermedad, y condenando a aquellos que están involucrados en el acto discriminatorio.
Los grupos de riesgo
La discriminación entonces no abreva en el prejuicio, sino también en el terror al contagio y en la construccion social de mitos y leyendas que logren afirmar la peligrosidad de quien padece el estigma, para justificar la segregación, el aislamiento. La sociedad, poco a poco, va formando y catalogando "grupos de riesgo", como lo son los homosexuales o los drogadictos. Los integrantes de estos grupos están condenados a ser prejuzgados por la sociedad, sin importar cuánto afán pongan en demostrar que toman las precauciones necesarias para no contraer ni transmitir la enfermedad (si es drogadicto, no compartir jeringas; si es homosexual, usar preservativo).
El siguiente caso real ejemplifica perfectamente la terrible situación de las personas pertenecientes a los "grupos de riesgo".
"El dia de Acción de Gracias del 1991, Victor Umpierre murió de SIDA. Pero su familia y compañero de largo tiempo lo sobrevivieron. De acuerdo a la ley puertorriqueña 50% de sus propiedades le pertenecian a su familia. Robert tenia derecho al uso de dichas propiedades por el resto de su vida. Dos meses despues de la muerte de Victor, su hermana y su padre (Vicky y Victor Sr.) obtuvieron una orden de la corte para tomar posesión de todas las propiedades de Robert y Victor. Reclamando que Robert era responsable por dinero que Victor le habia tomado prestado a su padre para iniciar una empresa y por esa razón el padre de Victor tenia derecho a 50% de todo. Robert fue expulsado de su propió hogar y oficina y tomaron todas sus pertenencias incluyendo articulos personales. Luego Vicky y Victor Sr. Se adueñaron de todas las cuentas de banco, acciones y bienes raices y confiscaron las obras de arte y antiguedades. Inclusive Vicky le arranco de las maños el album de retratos, que era el único recuerdo que le quedaba de su relación de 10 años con Victor. Lo único que le dejaron fue dos perros y un gato. Robert fue obligado a dejar la isla por el ostigamiento constante y la violencia fisica que los Umpierre impusieron sobre él.
Así, se vio obligado a vivir a Canadá por cinco años, subsistiendo de la asistencia social del gobierno. En 1995, un juez dictó que un administrador estatal tomaría posesión de todas las propiedades sin que la familia.Umpierre tuviese acceso a nada hasta que todo fuese propiamente dividido y que si Robert regresaba a vivir a puerto rico su mitad le sería entregada.
Los Umpierre decidieron ignorar estas deciciones y la corte parece permitírselo. Han pasado 5 años y todavía los Umpierre tienen todo y Robert nada."
Como se puede apreciar, la discriminación furiosa y ciega de la familia del difunto Victor hacia Robert, su pareja homosexual, no da lugar al correcto procedimiento legal, y esto es por la presunción de los Umpierre de que Robert fue quien contagió a Víctor de SIDA. Pero, ¿estaban cien por ciento seguros de esto, mediante exámenes científicos? Y aún si lo estuvieran, eso no permite que la voluntad del difunto, expresada claramente en un testamento, pueda ser violada. Por otra parte, el accionar de la justicia fue deficiente y denigrante. ¿Hubiese actuado de la misma manera si hubiese sido una pareja heterosexual? ¿Habría dejado a la esposa y a los hijos en la calle?
Este caso es una clara muestra de la ineficacia que tiene la sociedad para acual imparcialmente, incluso aquellas personas que estudiaron toda su vida para serlo.
Neoliberalismo y SIDA
Si bien el acto de discriminar se reitera a lo largo de los años, las formas concretas en que el mismo se expresa van variando. Hoy no se postula para los enfermos de SIDA el aislamiento externo que condenaba a los leprosos fuera de las ciudades medievales. La segregación opera con mecanismos más sutiles pero igualmente inhabilitantes.
Bajo una supuesta intención humanitaria se postulan exámenes masivos de la polación con fines "preventivos". Exámenes pre-ocupacionales que cierran las puertas del exiguo mercado laboral  a los infectados de VIH; obligatoriedad del estudio para los migrantes, que restringe el derecho a circular libremente por los territorios.
Se calcula que aporximadamente el 90% de los 10 a 30 millones de personas infectadas por el VIH en el mundo está en el grupo de edad económicamente productiva. Esta cifra demuestra claramente la incidencia que tiene el SIDA en el área del trabajo. Es necesaria, pues, la imposición inmediata de definición de politicas tanto en las empresas como en el plano de los gobiernos.
La discusión gira en torno a la pertinencia de promover exámenes masivos a los trabajadores. Si bien empresas transnacionales como IBM o Ciba-Geigy se han pronunciado contrarias a su realización por el carácter discriminatorio y estigmatizante, no hay acuerdo general en este punto y se han verificado diversos casos de expulsión del trabajo o impedimentos para ngresar a una determindad empresa en quienes se prueba la condición de portador del VIH.
En el plano de la definición de políticas públicas se pone en evidencia la discusión acerca de quién asumirá los costos de la atencion de los afectados por el SIDA. En momentos en que el estado se desentiende cada vez más de funciones que hasta no hace mucho se re reconocían como indelegables y privatiza amplios aspectos de la vida social, los gastos que demanda la atención del SIDA se inscriben en una suerte de "tierra de nadie". Cabal ejemplo lo constituyen los sitemas de medicina prepaga que no cubren tales servicios y el desborde de la cada vez más comprimida enfermedad sanitaria pública.
La declaración de Luc Montaigner "Creo que tendremos una solución para el SIDA antes del año 2000, pero sólo beneficiará a los países desarrollados" a su paso por la Argentina durante la presentación del "programa Nacional de Lucha Contra los Retrovirus Humanos-SIDA" del Ministerio de Salud y Acción Social muestran las dispares condiciones que, también en el caso del SIDA, enfrentan los paises del capitalismo tardío frente a las posibilidades del capitalismo avanzado. Muy difícilmente se diseñan políticas públicas tendientes a morigear los efectos de la discriminación en países como el nuestro.
Los casos de discriminación laboral por SIDA son incontables, y crecen cada día de manera exponencial. El siguiente, ocurrido en mexico, nos sirve de ejemplo.
"Alfonso llevaba cinco años como trabajador eventual en una empresa paraestatal mexicana, cuando se presentó la oportunidad de que se le diera una plaza permanente.
En un país donde la tasa de desempleo se calcula oficialmente en un 30 por ciento, Alfonso tenía buenas razones para estar emocionado. Uno de los requisitos para modificar su situación laboral consistía en una serie de exámenes médicos. Alfonso se sometió a ellos sin ningún problema. "Mi salud era inmejorable, por lo que no tuve ninguna preocupación", explica Alfonso.
Sin embargo, cuál sería su sorpresa cuando sus compañeros de trabajo modificaron de repente su comportamiento hacia él. Algunos incluso le preguntaron sobre su orientación sexual y su estado de salud. La secretaria de la empresa le llamó y le dijo que habían surgido algunos problemas, que el médico le quería realizar otros estudios, pero nunca le dio detalles. Le repitieron algunas radiografías de tórax, "porque según ellos tenía alguna malformación de columna".
"Me llevaron a la capital del país, allá directamente se me realizaron pruebas de sangre, se me interrogó sobre mi vida sexual, indagaron si había sufrido alguna transfusión, e incluso me dieron una incapacidad médica, pero nadie hablaba claramente", recuerda Alfonso. Finalmente, su hermana, quien también presta sus servicios en una de las sucursales de la empresa, le llamó y le pregunó abiertamente: "¿es verdad que tienes SIDA?".
Las pruebas  iniciales de Alfonso habían incluido, sin su conocimientos la de detección del VIH/SIDA. Y antes de que él mismo se enterara, el resultado positivo de su examen se convirtió en un secreto a gritos entre sus colegas. Finalmente la empresa le informó que tenía el virus que genera el SIDA y que no podía seguir trabajando en esa empresa, ni menos aún recibir la plaza definitiva."
La doctora Patricia Campos, secretaria técnica del Consejo Estatal para la Prevención y el control del VIH/SIDA (COESIDA) de Jalisco, señala que existe una Norma Oficial Mexicana (NOM) a la cual deben adherirse todas las empresas, centros de salud y poblacion en general en la que se señala de manera clara que el ser portador del VIH/SIDA no es razón para que a alguien se le niegue el acceso al trabajo, o se le despida. Sin embargo las violaciones en ese sentido se dan en el país y en el mundo de manera cotidiana.

jueves, 12 de marzo de 2009

LA FAMILIA “TERMINAL”

La familia es una parte esencial dentro de la Medicina Paliativa. Contribuye a los cuidados del enfermo y tiene que recibir la atención e instrucción necesarias por parte del equipo de cuidados para no influir negativamente en la evolución del paciente.La enfermedad terminal separa al paciente y a su familia solo en el cuerpo de quien la sufre, pues los sueños, las emociones y la dinámica familiar se altera por igual en todos, por lo que en el manejo debe incluirse a cada uno de los miembros.
En una situación límite como la una enfermedad terminal, los conflictos familiares afloran y pueden influir negativamente sobre la persona afectada.Es función del equipo de cuidados evitar en lo posible las situaciones de tensión en el seno de la familia y ayudar a su resolución en el caso de que dicha situación exista.
La familia puede colaborar eficaz y activamente en el cuidado del enfermo si se la instruye de una forma adecuada en el control de los síntomas, los cambios posturales y la higiene personal. Necesita de una información veraz y continuada, un apoyo constante, la seguridad de una asistencia completa durante todo el proceso, descargar tensiones generales y las disponibilidad permanente del equipo de cuidados.
La visión de la interdependencia de los miembros de la familia en salud y enfermedades basada en relaciones estrechas de amor es simple e incompleta dentro de la dinámica de las complejas relaciones del grupo familiar.
La enfermedad terminal altera la unidad social, los familiares y los amigos, y afloran los conflictos internos preexistentes. La información inadecuada, los mitos, la presencia más o menos explícita de la muerte y la idea de un sufrimiento inevitable crean una intensa atmósfera de angustia.
DIFICULTADES INTRA FAMILIARES ANTE LA ENFERMEDAD TERMINAL.
Básicamente la familia se ve sometida a cuatro tipos de problemas:
1.-Desorganización: la enfermedad quebranta los recursos adaptativos para afrontar situaciones difíciles que antes habían sido exitosos.
2.-Ansiedad: conductas hiperactivas, irritabilidad, intolerancia entre unos y otros.
3.-Labilidad emocional: reacción oscilante y superficial cuando la capacidad de contener, frenar y organizar las respuestas afectivas se muestra insuficiente
4.-Tendencia a la introversión: La enfermedad y la muerte son poderosas fuerzas centrípetas que ejercen un efecto de muralla en la familia, la cual para defenderse del desorden implanta nuevas normas
Todos estos factores, sumados a una grave y larga enfermedad cambia a todos los que conviven con quien la sufre en aspectos como:
· Preocupación insistente por las consecuencias futuras (soledad-economía familiar- educación de los hijos-etc)· Sentimientos de culpa originados en el ir muriéndose.· Emociones y reacciones contradictorias derivadas del agotamiento físico y emocional· Colapso de la red de comunicación intra familiar· Aislamiento de los miembros· Redistribución de los roles· Confusión personal
Sumado a estos factores, el estrés psicológico cambia la dinámica familiar, dentro de la cual se desarrollan nuevos patrones de afrontamiento y convivencia:
· Constantes visitas al hospital· Acompañamiento a consultas· Análisis y tratamientos· Largas noches de acompañamiento
Todas estas actividades deben combinarse con las de la vida diaria, las que también cambian:
· Alimentación irregular· Disminución e incluso desaparición de momentos de descanso· Periodos de ocio y placer que son utilizados para recuperar tareas domesticas, vigilancia y crianza de los hijos (tareas de por sí agotantes y absorbentes).

jueves, 5 de marzo de 2009




FORMA DE SUPERAR LA MUERTE

Si bien es un hecho que la muerte de un ser querido es una perdida irreparable, al igual que un enfermo en fase terminal, existe una ciencia que se se encarga de establecer entre el enfermo en transito de muerte, su familia y el personal medico que lo atiende un lazo de confianza, esperanza, y buenos cuidados que ayuden a morir a la persona con dignidad.
Esto quiere decir, que esta rama de la medicina se encarga de facilitar toda la gama de cuidados paliativos es decir los cuidados que se le dan a un paciente con una enfermedad terminal avanzada y ayudar a la familia a superar el duelo que produce la muerte, por otra parte la tanatologia se encarga como rama de la medicina forense de estudiar y determinar las causas de la muerte.
En si la tanatologia se encarga del estudio de dos cuestiones fundamentales:
A.- la muerte y su diagnostico
B.- la consideración especifica de los fenomenos cadavericos
El objetivo principal de esta ciencia se centra en la calidad de vida del enfermo, deben evitar tanto la prolongación innecesaria de la vida como su acortamiento deliberado. Es decir, deben de propiciar una “muerte adecuada” .






Principales enfermedades mortales y como actua la tanatologia



En medicina, se llama enfermedad crónica a aquella patología de larga duración, cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no ocurrirá nunca. No hay un consenso acerca del plazo a partir del cual una enfermedad pasa a considerarse crónica; pero por término medio, toda enfermedad que tenga una duración mayor a tres meses puede considerarse como crónica.
Sabemos que se necesita más ayuda de las organizaciones internacionales para prevenir y tratar las enfermedades crónicas no transmisibles en los países más pobres.
Cuando a una enfermedad se le da el termino de cronica es porque difícilmense se podra curar entre las principales enfermedades cronicas se encuentran:
*la obesidad
* enfermedades cardiovasculares
*diabetes
* hipertensión arterial
* cancer
* problemas articulares
La tanatologia en el caso de las enfermedades cronicas actua de la forma siguiente:

*Peso causa de muerte:
la asociación entre el peso corporal y las causas de muerte varía considerablemente, de modo que la obesidad incrementa la mortalidad al igual que por enfermedades cardiovasculares, mientras que lo considerado normal se asocia con una mayor mortalidad por causas no cardiovasculares ni oncológicas. A su vez, el sobrepeso se relaciona con un incremento de la mortalidad por diabetes y nefropatía combinadas, pero con una disminución del riesgo de muerte por causas no cardiovasculares ni oncológicas.
A su vez se necesitan diferentes cuidados paliativos para esto una enfermera se encarga de establecer una relacion de confianza con el paciente y la familia y se dedica a brindar información en el transcurso del tratamiento y en el proceso del fallecimiento del paciente.

Nos respondio estas preguntas:

· ¿Qué sucederá si usted, o un ser querido, llega a padecer de una enfermedad crónica o terminal que llene todos sus días de dolor y sufrimiento?
· ¿Cuáles son sus opciones de tratamiento o para mantenerle la vida?
· Si su corazón o su respiración se detienen, ¿le gustaría ser reanimado? (por ejemplo, que se realicen esfuerzos por restablecer su corazón o su respiración de forma artificial) Si un ser querido llegara a encontrarse en esta situación, ¿qué elegiría él o ella?
· ¿Conocen sus deseos los médicos que lo atienden?
· ¿Qué puede usted hacer por anticipado para garantizar que sus deseos se cumplan, en caso que no pueda tomar sus propias decisiones?

Informándose por anticipado para tomar sus decisiones

Normalmente los pacientes son capaces de tomar decisiones informadas y deliberadas sobre su propio tratamiento. Estas decisiones pueden manifestarse con anticipación, antes de que usted no pueda expresar sus deseos debido al progreso de una enfermedad o de otros problemas inesperados. Existen tres documentos de instrucciones previas disponibles, a través de los cuales se pueden comunicar estas decisiones:
*Instrucciones previas para la atención médica del paciente: estipula sus deseos y nombra a una persona para que tome las decisiones relacionadas con su atención médica, cuando usted ya no pueda tomarlas por sí solo. Este documento tiene valor legal, tanto sobre la persona nombrada en calidad de apoderado de hecho como sobre su médico.
*Declaración de muerte natural: permite que usted brinde instrucciones generales relacionadas con el alcance de su atención médica. Ésta puede utilizarse en caso de que usted se vea imposibilitado de tomar decisiones. Este documento, que forma parte de la ley sobre muerte natural en California, ordena a los médicos no continuar el tratamiento. Este documento es legalmente válido para su médico.
*Declaración de última voluntad: este documento permite que usted brinde instrucciones generales relacionadas con su atención médica; será utilizado si usted se ve imposibilitado de tomar decisiones. Es considerado como una expresión de sus decisiones, sin embargo, en el estado de California este documento no tiene valor legal. Contacte a su capellán, administrador de caso, planificador de alta hospitalaria o trabajador social para informarse sobre dónde puede obtener este formulario.




Otra enfermedad es el cancer, la tanatologia actua asi...


El cancer es una enfermedad de las células que se caracteriza por la pérdida de los mecanismos normales que controlan la organización de los tejidos, manteniendo una capacidad de proliferación descontrolada, disminución de la diferenciación celular, inapropiada capacidad para invadir órganos adyacentes o lejanos. Las primeras descripciones del cáncer se realizaron entre los médicos egipcios, 1500 años AC; no obstante, quizá por el curso fatal de la enfermedad poco o ninguno es el conocimiento almacenado de dicho padecimiento y no es hasta el año 1800 DC que se logran albergar cada vez más los conocimientos sobre dicha enfermedad.
Es desde esta ultima perspectiva que podemos observar y sentir todo el sufrimiento y dolor que encierra un paciente al que se le ha diagnosticado una enfermedad cancerosa y es entonces cuando logramos comprender sus distintos estados de ánimo, muchas veces cambiantes y su dependencia con el médico tratante. Aquí y con ellos es cuando podemos visualizar que son enfermos que tienen muchas necesidades, necesidades que no solo son de índole farmacológica para mitigar dolores o para tratar el propio cáncer, sino que son necesidades nutricionales, espirituales, sociales, familiares, psicológicas, teológicas, etc; mismas que deben ser satisfechas. Es entonces que desde el mismo momento de la realización del diagnóstico se puede y debe sugerir la participación de la tanatología en el caso del paciente.


VIH/SIDA


SIDA son las siglas de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
El SIDA es causado por el VIH. El VIH ataca al sistema inmunológico del cuerpo, principalmente a los glóbulos blancos (los linfocitos T).
Tu sistema inmunológico es lo que combate las infecciones para mantener a tu cuerpo saludable. Los glóbulos blancos juegan un papel fundamental en la protección de una persona de las enfermedades. Cuando tu sistema inmunológico está
siendo atacado, no puede proteger a tu cuerpo de las
infecciones y puedes enfermarte fácilmente. Tu cuerpo corre un riesgo alto de contraer muchas enfermedades. Por consiguiente, prácticamente cualquier síntoma es posible cuando tienes el VIH.
Las personas con SIDA pueden morirse de una infección o de cáncer, y necesitan tomar medicación para fortalecer su sistema inmunológico. El sistema inmunológico de estas personas está demasiado débil para combatir enfermedades y estos individuos contraen enfermedades que en realidad no afectan a otras personas. Una de estas enfermedades es el sarcoma de Kaposi, un tipo raro de cáncer de piel. Otra es un tipo de neumonía llamado neumonía por Pneumocystis Carinii (conocida comúnmente por sus siglas en inglés: PCP).

Tambien aquí actua la tanatologia, de la siguiente forma:
Específicamente es esta enfermedad se debe de tener un cuidado especial para el enfermo.
Mediante la tanatología se desmiente la falsa idea de que si se tiene VIH la muerte llegará en un periodo corto. A través de la convivencia con personas que viven con VIH y la asesoría de un experto en la materia, se ayuda a los pacientes a encontrar opciones para mejorar su calidad de vida. “De entrada, las personas no piensan en la posibilidad de enfrentar la infección, porque es más que ellos, y se sienten hasta obligados a cumplir la predicción de muerte al momento que les proporcionan el diagnóstico”,“Cuando las personas reciben el resultado de VIH tal parece que están recibiendo su sentencia de muerte, por esa razón es de vital importancia hacerles entender que con o sin VIH, todos los seres humanos tenemos que cumplir con el proceso de vida y eso implica la muerte”.
A través de terapias tanatológicas grupales, realizadas cada semana, se ha ayudado a más de 50 pacientes que viven con VIH y a sus familias a llevar una buena vida. Para la tanatología, una buena muerte implica vivir una vida completa y satisfecha.
“Cuando me diagnosticaron VIH, me hice innumerables preguntas. ¿Ahora que sigue?, ¿qué viene y qué voy hacer?; “Fue difícil, pero decidí atenderme y recurrir a la tanatología para sentirme mejor, tenía que sentirme más hábil, capaz y ser feliz como lo era antes del diagnóstico”.El principio de curación de la tanatología ofrece un método práctico y empírico que facilita la comprensión de las crisis emocionales y físicas. Instituciones como el ISSSTE y algunos nosocomios privados cuentan con los servicios de tanatólogos que poseen estudios de medicina sin que éstos sean tabulados bajo el registro de nómina de las instituciones médicas.
“La idea de la tanatología es que se tiene una sola vida y siempre podemos enfrentar las cosas”,“Mediante la terapia se busca que las personas con alguna enfermedad degenerativa no terminen con su alegría, les damos a entender de que al momento de que reciben un diagnóstico de VIH o de otra enfermedad crónica no es más que una notificación. Vivir con VIH no impide tener una vida digna y con valor, por eso es muy importante que esta terapia sea implementada en todas las clínicas y hospitales de nuestro país”.